UN POCO DE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
Se considera que las primeras fotografías que se
tomaron en México aparecieron por ahí de la década de 1830, pero su desarrollo
inició hasta la época de la intervención francesa (1864-1867), explica getty.edu. A partir de ese momento, fueron muchos los mexicanos
que conocieron el valor que la escritura en luz tiene y se inició una nueva
historia respecto a la fotografía en México.
Los años han pasado y a pesar de que la tecnología ha facilitado a todos
el desarrollo de esta técnica, la fotografía va más allá de dar un click,
pues se requiere no sólo el conocimiento básico, sino también la inspiración y
un tercer ojo para capturar los momentos justos. De ahí que la fotografía tenga
diferentes corrientes, como la científica, documental, social, entre otras; así
como grandes exponentes que han logrado no solo recolectar una gran cantidad de
imágenes que describen nuestro México, sino a poner el nombre del país muy en
alto. Conozcamos entonces a algunos de los pintores de luz más importantes del
país.
Nacho López (1923-1986). Reconocida
figura dentro del fotoperiodismo que se distingue por haberse salido de la
corriente fotográfica de sus tiempos (mayor momento de trabajo entre 1950 y
1980), dejando de lado los retratos de la clase política y del México
extravagante para dedicarse a capturar imágenes de la vida cotidiana.
Es considerado el fotógrafo documental más importante
en la historia reciente del país y se le asigna haber sido el primero en crear
fotografía en serie con lo que llamaba "foto ensayo".
"Su obra destaca por la calidad plástica y la
lucidez con la que abarcaron temas medulares de la sociedad mexicana entre 1950
y 1980", declara el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
![](file:///C:/Users/LABPC1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
Represión
de movimiento, 7de Julio 1951, México.
Elsa Medina. Inició en el mundo de la fotografía en 1979 y se ha
dedicado a ella desde entonces. Para 1986 se enfoca en el fotoperiodismo y fue
alumna de Nacho López, con lo que obtuvo grandes reconocimientos al
inmortalizar la vida política y social de México.
Sin embargo, hace algunos años (en 1999), Medina
decidió que era momento de cambiar de giro y ahora se dedica únicamente a la
enseñanza de la técnica y hacer fotografía de su vida cotidiana.
![](file:///C:/Users/LABPC1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
Especial para fotografías de niños mexicanos, un trabajo para
el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Manuel Álvarez Bravo
(1902-2002). Conocido por ser un fotógrafo que se dedicaba a experimentar,
es considerado uno de los padres de la fotografía moderna. La base de su
trabajo estaba en el atrevimiento al retratar paisajes y gente con gran
ingenio, logrando originales resultados.
Su manera de plasmar la realidad mexicana, la identidad del
país, superaba la fotografía documental, pues su ideología parecía siempre
escarbar en la imaginación para realizar composiciones auténticas donde la
única protagonista era la mexicanidad. Aclamado por muchos y solicitado por
otros para compartir su trabajo, también fungió como cinefotógrafo y fue
acreedor a varios reconocimientos como el Premio Nacional de las Artes.
![](file:///C:/Users/LABPC1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
Víctor Casasola (1874-1938). Considerado uno de los primeros
fotógrafos documentalistas por su papel de retratista durante la Revolución
Mexicana. Se desenvolvió como periodista y trabajó como reportero para diarios
como este, El Universal y fundó la Asociación Mexicana de Periodistas,
para después meterse de lleno a la fotografía, por lo que fundó la Sociedad
de Fotógrafos de Prensa. Más adelante inició el Archivo
Casasola que serviría como referencia para la historia de México, pues
contiene hechos de gran relevancia como actos políticos y sociales. Entre los
nombres que fotografió, podemos mencionar a Porfirio Díaz, Benito Juárez,
Pancho Villa, Zapata, entre otros.
![](file:///C:/Users/LABPC1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.png)
Pedro
Meyer. De origen español y
nacionalizado mexicano a los siete años de edad, es considerado uno de los
pioneros de la fotografía contemporánea en nuestro país al dejar atrás a la era
analógica para unirse a la época digital.
Fundador del Consejo Mexicano de Fotografía y
de la Fundación Pedro Meyer, con la que pretende "contribuir a la
reflexión, interpretación, e investigación en lo que se refiere a la imagen
fotográfica dentro del marco de las nuevas tecnologías". Actualmente,
funge como director en su propia fundación y todavía como artista.
![](file:///C:/Users/LABPC1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.jpg)
Daniel Aguilar. Uno
de los
fotógrafos contemporáneos más reconocidos. Inició su trabajo
como fotorreportero en 1989 y fue solicitado por agencias de gran renombre
como Reuters, con la que ha cubierto importantes sucesos en México,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Haití, Venezuela, Cuba, Argentina,
Jamaica, Bolivia y Costa Rica.
Ha sido reconocido en 4
ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo; también, ha
recibido la mención honorífica del Premio Rey de España y mención
honorífica en el World Press Photo Contest.
![](file:///C:/Users/LABPC1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.jpg)
Gerardo Montiel Klint Estudió
fotografía en la Escuela Activa de Fotografía y Centro de la Imagen. Sus obras
se han presentado en distintos museos alrededor del mundo como Museum of Fine
Arts MFAH, Museo de Arte Moderna Rio de Janeiro, Banff Centre For the Arts,
Kiyosato Museum of Photographic Arts, entre muchos más. Con su trabajo intenta
generar una reflexión y conciencia de un medio que es aparentemente
cercano pero que en realidad presenta niveles complejos.
Jerónimo
Arteaga Silva.
Jerónimo
estudió arquitectura y en 1994 empezó a trabajar como foto periodista en
algunos periódicos y revistas de México. Ha capturado eventos en México,
Centroamérica y Europa. Su trabajo se centra en temas sociales, sin embargo
también ha hecho fotografías de moda, de arquitectura y retratos.
Víctor Mendiola
Mendiola es un fotógrafo urbano que
se dedica a la fotografía publicitaria pero es gran apasionado por la foto de
grupos humanos. Estudió en la Escuela Activa de Fotografía. En 1992, con la
ayuda de la beca que le otorgó el Fondo Nacional para la Cultura y las
artes, realizó el proyecto “Los bajos golpes “que son fotografías sobre
el medio del box en México. Y en 1999, en su proyecto “De paso”, nos muestra la
vida cotidiana de los ciudadanos en distintos lugares de la República Mexicana.
Pablo Ortiz
Monasterio
Ha dirigido tres proyectos
editoriales: México Indígena, Río de Luz y Luna Córnea. También ha publicado
nueve libros con su trabajo fotográfico, entre ellos “Los Pueblos del Viento”,
“Corazón de Venado”, “La última ciudad”, con el cual ganó el premio al Mejor
libro fotográfico del festival La Venado”, “La última ciudad”, con el cual
ganó el premio al Mejor libro fotográfico del festival La primavera fotográfica
de Barcelona, “Sexo y progreso”, entre otros.
Lorenzo Armendáriz
Este fotógrafo se especializa en
capturar los distintos grupos étnicos pertenecientes a México. En 1995 comienza
un proyecto fotográfico que se centra en los gitanos de México, con este
proyecto obtiene distintas becas otorgadas por el Fondo Nacional para la Cultura
y las Artes. A ganado premios como El Habanero en la Bienal de Fotografía
Contemporánea, el Premio Documental de la China Folklore Photographic
Association, y más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario