Lorena contreras guzmán
Prensa escrita
Conjunto
de publicaciones impresas en papel, de tirada diaria o periódica, destinadas
primariamente a difundir información o noticias, en especial sobre la
actualidad, pero también para entretenimiento. Esta periodicidad puede ser
diaria (en cuyo caso suele llamarse diario, o más comúnmente periódico),
semanal (semanario o revista), mensual (caso de muchas revistas especializadas)
o anual (anuario).
La prensa diaria se distingue por la impresión
en papel barato, al contrario de las revistas más ilustradas a color e impresas
en mejor papel. Esta última forma de publicación ha experimentado una gran
diversificación que le ha permitido resistir mejor a la competencia de los
medios de comunicación electrónicos, como la televisión, la radio e Internet.
Concepto Es el conjunto de publicaciones impresas en papel, de tirada diaria o
periódica, destinadas principalmente a difundir información o noticias. La
prensa diaria se distingue justamente por su periodicidad de salidas, tal como
la define etimológicamente el diccionario (“de todos los días”). Ya que los
periódicos empezaron como registros de sucesos contemporáneos (journales), esta
profesión comenzó a llamarse journalism, que en el castellano se traduce por
periodismo La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas en papel
que tienen como objetivo informar y entretener a la sociedad. Dentro de la
prensa escrita podemos encontrar desde publicaciones diarias dedicadas a la
información de la actualidad hasta cómics y fanzines de todo tipo.
Los periódicos de información diaria conforman
la variedad de prensa escrita de mayor difusión. Se publican a diario y ofrecen
información general sobre temas como política, sociedad, deportes, cultura,
etcétera.
Existen también publicaciones más espaciadas en
el tiempo (semanales, mensuales...) especializadas en todo tipo de temas:
corazón, motor, salud, naturaleza, cine, medicina... Formatos Cuatro son los
principales formatos de publicación, teniendo en cuenta el tamaño de la
publicación: Formato sábana (broadsheet) ¿ Se trata de un periódico de tamaño
60 x 30 centímetros, aproximadamente. Ha sido el más empleado por los
periódicos más prestigiosos del mundo, aunque muchos lo han cambiado
últimamente por el tabloide o el berliner. Formato tabloide ¿ Tiene un tamaño
de 38 x 30 centímetros.
En un principio, lo emplearon los periódicos
sensacionalistas, aunque cada vez se está extendiendo más. En algunos países,
como el Estado Español, es el formato habitual de los diarios. Formato berliner
¿ Sus medidas son aproximadamente de 47 x 30 centímetros. Utilizado por los
diarios Le Monde, La Vanguardia y The Guardian. Formato arrevistado ¿ Es el
tamaño más pequeño; empleado, habitualmente, por publicaciones semanales,
mensuales... Géneros Los géneros periodísticos son las diferentes formas
literarias que se emplean para narrar los temas de la actualidad a través de un
medio de información. No son una característica específica de la prensa
escrita, también se pueden trasladar a otros medios como la radio y la
televisión. Generalmente, se diferencian tres tipos de géneros periodísticos:
informativo, opinión e interpretativo. Como su propio nombre indica, el
objetivo del género informativo es simplemente narrar o describir lo ocurrido.
La
noticia y el reportaje informativo.
Son las herramientas que se emplean para ello.
La opinión se refleja en dos tipos de textos: los artículos de opinión, en los
que conocidos periodistas o pensadores expresan su punto de vista, o las
editoriales, textos que expresan la opinión del propio periódico. Finalmente,
el género interpretativo combina información objetiva y opinión.
Las
crónicas, los reportajes interpretativos y las entrevistas: forman
parte de este género. NOTICIA En los medios de comunicación masivos, por
noticia se entiende a un texto o un testimonio que le permite al público estar
al tanto de un episodio novedoso, reciente o fuera de lo común que se ha
desarrollado en una comunidad específica o en un contexto particular, lo que
amerita su difusión. Un ejemplo para entender dicho significado puede ser este:
“La televisión pública del país dio una magnífica noticia a sus telespectadores
y es que se había conseguido superar el estado de crisis económica que había
convulsionado a la nación durante varios años”. De esta manera, la noticia es
un hecho de índole periodística que obliga a recortar la realidad cuando algo
merece ser difundido a raíz de su relevancia social. La estructura de una
noticia debe organizarse y completarse en función de interrogantes básicos como
“¿quién?”, “¿qué?”, “¿cuándo?”, “¿dónde?”, “¿por qué?”, “¿para qué?” y
“¿cómo?”.
Entre las principales particularidades de la
noticia como género periodístico, aparecen la veracidad (los acontecimientos o
sucesos deben ser reales y posibles de verificar), la objetividad (el
periodista o comunicador no debe reflejar su opinión ni emitir juicios de valor
al presentarla), la claridad (los sucesos tienen que se presentados de modo
ordenado y lógico), la brevedad (hay que omitir los datos irrelevantes y las
reiteraciones), la generalidad (la noticia debe poseer interés social y no
particular) y la actualidad (debe referirse a episodios recientes). Es muy
importante, además de todo lo citado, dejar claro que podemos encontrar
diversos tipos de noticias. Así, por ejemplo, entre las más conocidas están las
llamadas cronológicas que son aquellas que se caracterizan porque utilizan un
orden temporal para contar al receptor los hechos que han tenido lugar. Por
otra parte, están las noticias de sumario en las que de manera resumida se dan
a conocer diversas informaciones al mismo tiempo. Un ejemplo muy claro de ello
son las noticias en las que se da cuenta de las distintas decisiones que se han
llegado a tomar en una de las sesiones del Congreso de los Diputados. Tampoco
habría que olvidarse de las noticias de situación. Estas se caracterizan
fundamentalmente porque no están sujetas a la más “rabiosa actualidad” sino que
lo que hacen es abordar algún tipo de cuestión que preocupa a la sociedad.
Forma de reportaje tienen aquellas en las que se desarrollan cuestiones tan
variadas como pueden ser el consumo de drogas, la sanidad en un país o la
situación de desempleo. Las de interés humano, las complementarias o las
espaciales son otras de las modalidades de noticias que existen y que podemos
encontrar tanto en las páginas de los diversos periódicos de una ciudad o
nación como en los distintos informativos de radio y televisión. En los medios
impresos, las noticias siempre están encabezadas por un título, que es una
oración breve y precisa que se refiere, por connotación o denotación, al
contenido de la nota. Desde el punto de vista lingüístico, existen tres grandes
tipos de titulares: informativos (identifican a la acción y al protagonista),
expresivos (intentan impactar a los lectores) y apelativos (buscan llamar la
atención).
Línea
editorial
La vocación de Papel de periódico es hacer
divulgación y análisis sobre temas culturales y sociales, sin ningún tipo de
ideología definida. Solamente propugnamos unos valores que son la base de la
siguiente línea editorial. Está concretada en una serie de puntos que están
extraídos de la base que ha tenido el proyecto desde sus inicios. Hacemos
pública esta línea editorial para que los lectores sepan cuál es la filosofía
de esta revista y puedan hacer las críticas oportunas sobre los textos
publicados. Cualquier queja puede transmitirse a través del correo electrónico
info@papeldeperiodico.com. Papel de periódico se caracteriza por ser un espacio
para la difusión del conocimiento y del pensamiento crítico. Todo contenido que
no entre en esta definición no podrá ser publicado en la revista. Los artículos deberán tener algún objetivo, ya
sea informativo, interpretativo, crítico o que invite a la reflexión. • Papel
de periódico tiene un fuerte compromiso con la defensa de los derechos humanos
y la protección del medio ambiente. No
se podrá hacer apología del racismo, ideologías fascistas o represoras de algún
tipo de colectivo. Ni en el texto ni en la publicidad. • No habrá espacio
alguno, ni en los textos ni la publicidad, favorables a la prostitución, la
drogadicción, la pornografía o la violencia. • Los insultos y palabras
malsonantes no son necesarios. Hay otros recursos literarios igual de efectivos.
No caigamos en el mal gusto. Lo que se
pueda englobar dentro de la palabra ciencia tendrá cabida en la revista, todo
lo que salga de ella (pseudociencia o teología) no podrá presentarse como algo
científico. La calidad de los artículos
se antepondrá a la inmediatez de publicarlos. Deberá cuidarse el lenguaje
utilizado en los textos en el nivel gramatical, léxico y ortográfico • Esta
publicación es para todos los públicos. Por este motivo la selección de temas
se realiza tratando de no herir la sensibilidad de nadie.
Los
artículos editoriales
son los únicos textos de opinión cuya
responsabilidad recae en la dirección de la revista, los demás son responsabilidad
de los articulistas. En la revista podrá tratarse cualquier tema siempre que se
haga desde la perspectiva contenida en los distintos puntos de esta línea
editorial y, por supuesto, con el rigor periodístico suficiente. Narrativa Una
narración es, por otra parte, un cuento o una novela: “La última narración del
aclamado autor canadiense transcurre en el siglo XVII”, “El jurado destacó el
carácter dinámico y ágil de la narración que se quedó con el premio más
importante del concurso”.
En la retórica, por último, la narración es una
de las tres partes en que puede dividirse el discurso. La narración retórica refiere hechos para el esclarecimiento de
un asunto en particular y para posibilitar el logro de los fines del orador. A
nivel general, puede decirse que una narración siempre presenta, como mínimo, a
un actor (personaje) que experimenta un suceso determinado. Cabe mencionar que
no es imprescindible que dicho personaje sea el propio narrador de la historia.
Las narraciones breves, como el cuento, comparten una estructura argumental que
incluye una introducción (donde se presenta el tema a tratar), un nudo (momento
en el cual se exhibe el conflicto principal) y un desenlace (la resolución del
conflicto). El narrador se encarga de decidir el orden y el ritmo de la
narración. Puede apelar, por lo tanto, al anacronismo (también conocido con el
nombre de anacrónica), una modificación del orden de los hechos en el tiempo.
Este recurso, que permite alterar la estructura de una historia de acuerdo a la
voluntad de quien la relata, puede darse a través de: la analepsis: consiste en
la narración de hechos pasados, sean anteriores al punto en el cual se
encuentra la historia o previos al comienzo de la misma. Cabe mencionar que la
duración de este salto en el tiempo puede ser pequeña (flashback) o
considerable (racconto); * la prolepsis: adelantarse a los hechos futuros,
también con duración y profundidad variables, distinguiendo entre un breve
salto (que se conoce como flash forward) y una narración extensa y más
detallada (Es importante aclarar que en ambos casos se debe regresar a la línea
temporal principal, dado que tanto la analepsis como la prolepsis son recursos
que el narrador escoge para una mejor o más adecuada exposición de los hechos
que componen la historia, y no para alterar su rumbo.
El uso desmedido de esta herramienta de la
narrativa puede resultar en confundir al lector, consiguiendo que pierda el interés
en la obra, a causa de no sentirse capaz de seguirla o entenderla. Dos de los
géneros más populares dentro de la narrativa son el cuento y la novela. Se
asemejan en que ambos se valen de la narración para darle forma a una historia.
Y se diferencian básicamente en el efecto que desea causar cada uno en el
lector. Uno de los elementos fundamentales de la novela es el tiempo, que
permite al autor explayarse cómodamente, con lujo de detalle. Casi por el
contrario, al escribir un cuento, es imprescindible hacer un uso eficiente del
tiempo del cual se dispone, para lograr una obra concisa, pero que a su vez
ofrezca una experiencia rica y satisfactoria al lector. En un cuento, la
narración es intensa y provoca sensaciones instantáneas y bruscas, que se terminan
cuando el lector concluye la lectura.
La
novela da
lugar a una relación más íntima entre quien escribe y quien lee; ofrece una
experiencia más estable y exige más fidelidad por parte del lector, con quien
crea un lazo permanente, acompañándolo y generando cambios en su vida a lo
largo del tiempo, mezclando sus realidad con la ficción de una manera intensa
y, muchas veces, reveladora. publicaciones que informan, entretienen y educan,
algunos salen todos los días, otros son semanales o quincenales. En el
periódico la imagen es tan importante como la palabra, el lenguaje icónico
aporta el contexto (las personas o lugares) y el lenguaje escrito aporta la
precisión de los hechos (el qué, quiénes, cómo, cuándo, dónde, y por qué). No
debe repetirse la información escrita con la que entrega la imagen. Siendo la
formación ciudadana uno de los objetivos centrales de la educación, el uso de
periódicos, ya sea en el diario mural del curso y/o del colegio, nos permite
poner temas de interés, invitando a los alumnos y alumnas a interesarse por lo
que está sucediendo en el país; desarrolla opiniones y posiciones, ejercitando
la tolerancia y el respeto por la diversidad. Están las revistas, que poseen
diferentes clasificaciones según el interés público Las revistas son
mayoritariamente sostenidas y financiadas con publicidad y por el lector. Tipos
de revistas: Informativas, economía, entretenimiento, apoyo. Científicas.
Espectáculos, Eróticas, entre otras.
Diferentes
tipos de Diarios:
Existen varios tipos de periódicos dependiendo de los objetivos que se
persigan: carácter de las noticias, ámbito de difusión, hora de salida a la
calle, … Prensa diaria: recoge la actualidad más urgente. Puede difundir hechos
de distinta naturaleza o integrar a lectores diferentes; por ello, la podemos
clasificar en varios tipos: Diarios
nacionales: están dirigidos a un gran público. Recoge noticias de carácter
nacional e internacional.
Diarios
locales: ofrece
información de la actualidad del entorno más cercano (población determinada).
Diarios
de mañana: son
los que se ponen a la venta por la mañana. Su contenido informativo es amplio y
general.
Diarios
de tarde: se
ponen a la venta por la tarde y recogen las noticias de última hora
(generalmente, el de la tarde complementa el diario de mañana).
Prensa
Periódica: se les
llama así a las revistas que aparecen semanalmente, quincenal o mensualmente.
También pueden ser trimestrales o anuales. Se pueden agrupar de la siguiente
manera: Semanarios de información general.
Revistas
actualizadas:
Periódicas culturales. Publicaciones técnicas. También existe una clasificación
de los periódicos en función de sus contenidos.
Diarios
de información general:
contiene noticias de la información en general independientemente del tema.
Diarios especializados: son periódicos que se dedican a informar sobre un área
temática concreta y específica (diarios científicos, deportivos, de sucesos).
Pantone: es uno de los sistemas
de control de color más utilizados en la actualidad. Pantone se fundó en
Estados Unidos en 1962. La numeración con la que se identifican los colores es
enorme y llega a la identificación de al rededor de diez mil colores, pero
dentro del diseño de interiores y arquitectura ronda los dos mil aproximadamente.
Una de sus
características es la excelente numeración de la carta de colores. Cada uno de
los colores impresos en ésta tiene un número identificador, por lo que es
imposible equivocarse de tonalidad al elegir un color, solo basta referirse a
la carta de colores Pantone para reproducir el tono determinado.
Debido a los diferentes
calibrados de pantalla, la apreciación de los colores puede variar de un equipo
a otro. Además la carta Pantone se renueva cada año con nuevos tonos, por lo
que esta tabla es solamente orientativa. No deje de consultarnos ante cualquier
duda.
Pantone 100
|
||||||||
Pantone 101
|
||||||||
Pantone 109
|
||||||||
Pantone 115
|
||||||||
Pantone 116
|
||||||||
Pantone 119
|
||||||||
Pantone 120
|
||||||||
Pantone 1205
|
||||||||
Pantone 121
|
||||||||
Pantone 123
|
||||||||
Pantone 134
|
||||||||
Pantone 136
|
||||||||
Pantone 137
|
||||||||
Pantone 139
|
||||||||
Pantone 141
|
||||||||
Pantone 148
|
||||||||
Pantone 151
|
||||||||
Pantone 154
|
||||||||
Pantone 155
|
||||||||
Pantone 157
|
||||||||
Pantone 162
|
||||||||
Pantone 1625
|
||||||||
Pantone 163
|
||||||||
Pantone 165
|
||||||||
Pantone 168
|
||||||||
Pantone 169
|
||||||||
Pantone 170
|
||||||||
Pantone 172
|
||||||||
Pantone 174
|
||||||||
Pantone 176
|
||||||||
Pantone 177
|
||||||||
Pantone 178
|
||||||||
Pantone 1797
|
||||||||
Pantone 180
|
||||||||
Pantone 182
|
||||||||
Pantone 183
|
||||||||
Pantone 184
|
||||||||
Pantone 185
|
||||||||
Pantone 191
|
||||||||
Pantone 192
|
||||||||
Pantone 1925
|
||||||||
Pantone 195
|
||||||||
Pantone 199
|
||||||||
Pantone 200
|
||||||||
Pantone 202
|
||||||||
Pantone 206
|
||||||||
Pantone 207
|
||||||||
Pantone 208
|
||||||||
Pantone 211
|
||||||||
Pantone 212
|
||||||||
Pantone 213
|
||||||||
Pantone 214
|
||||||||
Pantone 217
|
||||||||
Pantone 220
|
||||||||
Pantone 221
|
||||||||
Pantone 228
|
||||||||
Pantone 231
|
||||||||
Pantone 2375
|
||||||||
Pantone 244
|
||||||||
Pantone 246
|
||||||||
Pantone 250
|
||||||||
Pantone 2582
|
||||||||
Pantone 259
|
||||||||
Pantone 2607
|
||||||||
Pantone 263
|
||||||||
Pantone 264
|
||||||||
Pantone 265
|
||||||||
Pantone 266
|
||||||||
Pantone 2665
|
||||||||
Pantone 2706
|
||||||||
Pantone 2707
|
||||||||
Pantone 2716
|
||||||||
Pantone 2717
|
||||||||
Pantone 2718
|
||||||||
Pantone 2726
|
||||||||
Pantone 2727
|
||||||||
Pantone 277
|
||||||||
Pantone 279
|
||||||||
Pantone 283
|
||||||||
Pantone 284
|
||||||||
Pantone 285
|
||||||||
Pantone 286
|
||||||||
Pantone 290
|
||||||||
Pantone 292
|
||||||||
Pantone 293
|
||||||||
Pantone 294
|
||||||||
Pantone 297
|
||||||||
Pantone 298
|
||||||||
Pantone 2985
|
||||||||
Pantone 299
|
||||||||
Pantone 300
|
||||||||
Pantone 301
|
||||||||
Pantone 304
|
||||||||
Pantone 306
|
||||||||
Pantone 310
|
||||||||
Pantone 3105
|
||||||||
Pantone 312
|
||||||||
Pantone 3125
|
||||||||
Pantone 313
|
||||||||
Pantone 3145
|
||||||||
Pantone 3165
|
||||||||
Pantone 317
|
||||||||
Pantone 319
|
||||||||
Pantone 320
|
||||||||
Pantone 324
|
||||||||
Pantone 327
|
||||||||
Pantone 3285`
|
||||||||
PANTONE 3292
|
||||||||
PANTONE 331
|
||||||||
PANTONE 333
|
||||||||
PANTONE 335
|
||||||||
PANTONE 337
|
||||||||
PANTONE 339
|
||||||||
PANTONE 340
|
||||||||
PANTONE 3405
|
||||||||
PANTONE 3415
|
||||||||
PANTONE 346
|
||||||||
PANTONE 347
|
||||||||
PANTONE 348
|
||||||||
PANTONE 351
|
||||||||
PANTONE 353
|
||||||||
PANTONE 354
|
||||||||
PANTONE 358
|
||||||||
PANTONE 360
|
||||||||
PANTONE 361
|
||||||||
PANTONE 365
|
||||||||
PANTONE 367
|
||||||||
PANTONE 368
|
||||||||
PANTONE 370
|
||||||||
PANTONE 374
|
||||||||
PANTONE 375
|
||||||||
PANTONE 376
|
||||||||
PANTONE 382
|
||||||||
PANTONE 386
|
||||||||
PANTONE 386
|
||||||||
PANTONE 399
|
||||||||
PANTONE 400
|
||||||||
PANTONE 401
|
||||||||
PANTONE 402
|
||||||||
PANTONE 406
|
||||||||
PANTONE 408
|
||||||||
PANTONE 409
|
||||||||
PANTONE 420
|
||||||||
PANTONE 421
|
||||||||
PANTONE 422
|
||||||||
PANTONE 424
|
||||||||
PANTONE 427
|
||||||||
PANTONE 428
|
||||||||
PANTONE 429
|
||||||||
PANTONE 430
|
||||||||
PANTONE 431
|
||||||||
PANTONE 432
|
||||||||
PANTONE 434
|
||||||||
PANTONE 435
|
||||||||
PANTONE 436
|
||||||||
PANTONE 437
|
||||||||
PANTONE 440
|
||||||||
PANTONE 4505
|
||||||||
PANTONE 451
|
||||||||
PANTONE 452
|
||||||||
PANTONE 4525
|
||||||||
PANTONE 4535
|
||||||||
PANTONE 454
|
||||||||
PANTONE 458
|
||||||||
PANTONE 459
|
||||||||
PANTONE 464
|
||||||||
PANTONE 465
|
||||||||
PANTONE 4655
|
||||||||
PANTONE 466
|
||||||||
PANTONE 468
|
||||||||
PANTONE 469
|
||||||||
PANTONE 470
|
||||||||
PANTONE 471
|
||||||||
PANTONE 472
|
||||||||
PANTONE 473
|
||||||||
PANTONE 475
|
||||||||
PANTONE 479
|
||||||||
PANTONE 480
|
||||||||
PANTONE 481
|
||||||||
PANTONE 482
|
||||||||
PANTONE 484
|
||||||||
PANTONE 485
|
||||||||
PANTONE 486
|
||||||||
PANTONE 488
|
||||||||
PANTONE 489
|
||||||||
PANTONE 490
|
||||||||
PANTONE 492
|
||||||||
PANTONE 493
|
||||||||
PANTONE 500
|
||||||||
PANTONE 521
|
||||||||
PANTONE 523
|
||||||||
PANTONE 524
|
||||||||
PANTONE 527
|
||||||||
PANTONE 528
|
||||||||
PANTONE 535
|
||||||||
PANTONE 536
|
||||||||
PANTONE 537
|
||||||||
PANTONE 541
|
||||||||
PANTONE 542
|
||||||||
PANTONE 5425
|
||||||||
PANTONE 5435
|
||||||||
PANTONE 544
|
||||||||
PANTONE 5445
|
||||||||
PANTONE 548
|
||||||||
PANTONE 5483
|
||||||||
PANTONE 549
|
||||||||
PANTONE 5493
|
||||||||
PANTONE 5497
|
||||||||
PANTONE 550
|
||||||||
PANTONE 5503
|
||||||||
PANTONE 5507
|
||||||||
PANTONE 552
|
||||||||
PANTONE 5527
|
||||||||
PANTONE 562
|
||||||||
PANTONE 563
|
||||||||
PANTONE 5767
|
||||||||
PANTONE 583
|
||||||||
PANTONE 617
|
||||||||
PANTONE 630
|
||||||||
PANTONE 631
|
||||||||
PANTONE 632
|
||||||||
PANTONE 649
|
||||||||
PANTONE 650
|
||||||||
PANTONE 652
|
||||||||
PANTONE 678
|
||||||||
PANTONE 679
|
||||||||
PANTONE 680
|
||||||||
PANTONE 692
|
||||||||
PANTONE 693
|
||||||||
PANTONE 694
|
||||||||
PANTONE 698
|
||||||||
PANTONE 701
|
||||||||
PANTONE 702
|
||||||||
PANTONE 801
|
||||||||
PANTONE 802
|
||||||||
PANTONE 803
|
||||||||
PANTONE 804
|
||||||||
PANTONE 805
|
||||||||
PANTONE 806
|
||||||||
PANTONE Black
|
||||||||
PANTONE Black
4
|
||||||||
PANTONE Black
6
|
||||||||
PANTONE Blue
072
|
||||||||
PANTONE Cool
Gray 1
|
||||||||
PANTONE Cool
Gray 10
|
||||||||
PANTONE Cool
Gray 11
|
||||||||
PANTONE Cool
Gray 2
|
||||||||
PANTONE Cool
Gray 3
|
||||||||
PANTONE Cool
Gray 4
|
||||||||
PANTONE Cool
Gray 5
|
||||||||
PANTONE Cool
Gray 6
|
||||||||
PANTONE Cool
Gray 7
|
||||||||
PANTONE Cool
Gray 8
|
||||||||
PANTONE Cool
Gray 9
|
||||||||
PANTONE Green
|
||||||||
PANTONE
Orange 021
|
||||||||
PANTONE Process
Black
|
||||||||
PANTONE
Process Blue
|
||||||||
PANTONE
Process Cyan
|
||||||||
PANTONE
Process Magenta
|
||||||||
PANTONE
Process Yellow
|
||||||||
PANTONE
Purple
|
||||||||
PANTONE Red
032
|
||||||||
PANTONE
Reflex Blue
|
||||||||
PANTONE
Rhodamine Red
|
||||||||
PANTONE
Rubine Red
|
||||||||
PANTONE Warm
Grey 1
|
||||||||
PANTONE Warm
Grey 10
|
||||||||
PANTONE Warm
Grey 11
|
||||||||
PANTONE Warm
Grey 2
|
||||||||
PANTONE Warm
Grey 3
|
||||||||
PANTONE Warm
Grey 4
|
||||||||
PANTONE Warm
Grey 5
|
||||||||
PANTONE Warm
Grey 6
|
||||||||
PANTONE Warm
Grey 7
|
||||||||
PANTONE Warm
Grey 8
|
||||||||
PANTONE Warm
Grey 9
|
||||||||
PANTONE Warm
Red
|
||||||||
PANTONE Warm
Red 2X
|
||||||||
PANTONE
Yellow
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario